Diné («El pueblo»), es el nombre preferido por los Navajos para referirse a sí mismos y a su cultura, una rica herencia cultural que floreció en el suroeste de los Estados Unidos, principalmente en Arizona, Nuevo México, y Utah. Su población supera las 300,000 personas, convirtiéndola en la tribu más numerosa reconocida por el gobierno federal. La historia de los Navajos se remonta a tiempos inmemoriales. Se cree que migraron a la región del suroeste de Estados Unidos alrededor del siglo XV, y durante siglos han desarrollado una identidad cultural única y distintiva. Su territorio es conocido como la Nación Navajo, que abarca aproximadamente 71,000 kilómetros cuadrados, donde han conservado y cultivado sus tradiciones.
La lengua de los Navajos es el Diné Bizaad, una lengua tonal y compleja que no está relacionada con otros idiomas nativos americanos. Es un componente vital de su identidad cultural y además es uno de los idiomas indígenas más hablados en los Estados Unidos. La alta complejidad del Diné Bizaad sirvió como base para desarrollar un código secreto que fue utilizado para transmitir mensajes militares entre las tropas estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial. Esta estrategia de comunicación basada en la lengua navaja se implementó debido a la complejidad y la falta de familiaridad de los hablantes de otros idiomas, lo que hacía extremadamente difícil descifrar y entender el código para los enemigos.
Pero la lengua no es el único rasgo característico y fascinante de los Diné. La mitología navaja contiene las creencias, enseñanzas y sabiduría de un pueblo que encierra un tesoro cultural en su interior. A través de sus historias y símbolos, los Navajos han establecido una conexión profunda con lo sagrado y han transmitido un legado espiritual valioso que sigue siendo relevante en la actualidad. La mitología de los Navajos se enriquece con una rica tradición de creencias y narrativas que han dado forma a su cosmovisión y comprensión del mundo. Estas historias transmiten enseñanzas morales, explican el origen de las cosas y establecen una conexión profunda con lo sagrado. La mitología navaja revela un universo espiritual complejo y vibrante que ha perdurado a lo largo de los siglos y que nos recuerda la importancia de honrar nuestras raíces culturales y nutrir nuestro vínculo con lo sagrado en el mundo que habitamos.



Un ejemplo destacado de las narrativas navajas es la Historia del Surgimiento, también conocida como el Canto del Surgimiento. Esta historia épica narra el origen del mundo y la aparición de los seres humanos. Según la historia, los Navajos emergieron de diferentes niveles subterráneos hacia el mundo actual. Cada nivel representa un aspecto fundamental de la existencia navaja y revela los valores y principios centrales de su cosmovisión.
Al principio…
“Hace mucho tiempo, cuando animales y hombres aún hablaban el mismo idioma, existió un lugar tenebroso y abrasador, iluminado por el fuego que ardía en el fondo de cráteres incandescentes.
En el Primer Mundo vivían los pueblos de las hormigas y de las abejas, de los escarabajos y el de las libélulas y el de las moscas y el de las langostas. Estos seres, que carecían de alas, tenían que arrastrarse entre los ardientes cráteres para refugiarse en agujeros, porque la vida apenas era posible en ese mundo.
Un día, la libélula tuvo una idea: se hizo unas alas con piedra de mica muy fina y transparente. Se las pegó al cuerpo y movió lentamente los hombros. Entonces las alas se desplegaron y se abrieron. La libélula agitó más deprisa las alas, que empezaron a temblar y luego a batir, y, sorprendida, se elevó por el aire caliente que salía de la tierra abrasadora del primer mundo. Luego se desvaneció en el cielo. Muy pronto, todas las otras criaturas también consiguieron fabricarse alas y echar a volar. Siguieron a la libélula. Todas juntas formaban una gran nube giratoria que zumbaba y propagaba la música de miles de alas. Al llegar a lo más alto del primer mundo, las criaturas buscaron una salida, pero descubrieron que el cielo era liso y duro como una roca. Pensaron que quedarían atrapadas para siempre en el mundo de los cráteres abrasadores cuando, de repente, en dirección este, vislumbraron una luz azul. Y más tarde, emergió del cielo una cabeza azul, que las llamó con una voz profunda:
_ Venid por aquí. Aquí en el este hay un pasaje.
Todas las criaturas aladas se precipitaron hacia el pasaje que había al este y huyeron del primer mundo. El viento azul las había salvado. En cuanto al lóbrego mundo que dejaron atrás, siguió ardiendo. Y sigue así actualmente…”
Mitología Navaja. Leigh Sauerwein
En la mitología navaja, todos y cada uno de los personajes contienen un simbolismo especial relacionado con una enseñanza. A modo de ejemplo, la figura de Coyote es un elemento prominente. Coyote es un personaje ambivalente, a menudo representado como un tramposo y un bromista, pero también como un maestro o un ayudante. Las historias de Coyote enseñan lecciones morales y transmiten conocimientos importantes. A través de sus travesuras y aventuras, Coyote se convierte en una figura que encarna tanto la fragilidad como la fuerza de la condición humana.
El primer hombre y la primera mujer
La historia del primer hombre y la primera mujer es una narrativa fundamental que explica el origen de la humanidad y establece las bases de la existencia navaja. El primer hombre y la primera mujer fueron creados por las Personas Sagradas, entidades divinas consideradas como los creadores y guardianes del mundo. Se cree que estos seres divinos jugaron un papel fundamental en la formación de la humanidad y en el desarrollo de la civilización navaja.
En algunas versiones de la historia, el primer hombre y la primera mujer emergen de diferentes niveles subterráneos a través de un proceso de surgimiento guiado por la Gente Sagrada. Cada nivel representa una etapa en la creación y el desarrollo de la humanidad. Durante su viaje desde los niveles subterráneos hasta el mundo actual, el primer hombre y la primera mujer fueron instruidos por la Gente Sagrada sobre cómo vivir en armonía con la naturaleza, cómo mantener el equilibrio y cómo preservar la relación sagrada entre los seres humanos y el cosmos. En algunas narrativas, el primer hombre y la primera mujer son considerados antepasados míticos que establecieron los fundamentos culturales y espirituales del pueblo navajo. Se les atribuye la responsabilidad de transmitir los conocimientos, las tradiciones y las prácticas esenciales para la comunidad navaja.
A través de la mitología Navaja existe una transmisión de valores y pautas de comportamiento que deben ayudar a entender la interacción y las dinámicas de género en la sociedad navaja. Se considera que hombre y mujer gozan de la misma autoridad, el mismo valor y los mismos conocimientos. Ambos son transmisores de valores y responsables de acompañar a la humanidad en su desarrollo, pero la mitología navaja también intenta dar respuesta a los posibles conflictos que pueden surgir en el devenir de la convivencia entre géneros. Existe una historia conocida como «La Pelea de los Sexos». Esta narrativa relata un conflicto cósmico y simbólico entre hombres y mujeres. Aunque existen diferentes versiones, los detalles esenciales suelen ser los mismos.
En esta historia, se cuenta que en los primeros tiempos, los hombres y las mujeres navajos vivían juntos en armonía y paz. Sin embargo, surgieron desacuerdos y rivalidades entre ellos, lo que condujo a una gran pelea. Los hombres y las mujeres decidieron vivir en comunidades separadas durante un tiempo determinado. Durante este período de separación, los hombres y las mujeres se enfrentaron en una serie de competencias y pruebas para demostrar su valía y superioridad sobre el otro sexo. Se dice que las mujeres ganaron en ciertas pruebas, mientras que los hombres se destacaron en otras. Esta rivalidad y lucha simbólica representan las tensiones y diferencias entre los géneros en la sociedad navaja.
Después de la competencia y la pelea, los hombres y las mujeres reconocieron la importancia de su mutua dependencia y decidieron reconciliarse. Acordaron vivir juntos nuevamente y respetarse mutuamente, reconociendo que ambos géneros son necesarios y complementarios para la comunidad y el equilibrio en el mundo. Esta historia sirve como una lección sobre la importancia de la igualdad, la comprensión y el respeto mutuo entre los géneros. Resalta la necesidad de una cooperación armoniosa y la comprensión de que tanto hombres como mujeres tienen habilidades y contribuciones únicas y valiosas para la comunidad. La historia de la pelea entre hombres y mujeres en la mitología navaja es un reflejo de las dinámicas sociales y las relaciones de género en la sociedad navaja, y su mensaje subyacente puede tener aplicaciones más amplias en la comprensión de las relaciones de género en general.
En el mito de la creación se describe de la siguiente manera la partida de los hombres tras su decisión de vivir separados de las mujeres:
“Como habían decidido cruzar el gran río que bajaba del este, empezaron a construir cuatro grandes balsas de madera de chopo. Tardaron cuatro días en tenerlo todo preparado y, al amanecer del quinto, empezaron a cruzar el río. Se ordenó dejar todas las reservas de alimentos, ropa y utensilios con las mujeres, salvo cierta cantidad de grano para plantar la siguiente primavera, y que no quedara en el campamento ningún varón, ni anciano, ni niño. Cuatro nutli (hermafroditas) protestaron porque se los llevaban y los separaban de las mujeres, pero los obligaron a ir con los hombres porque los necesitaban para cuidar a los bebés. Dejaron sólo a cuatro viejos inválidos, demasiado débiles para moverse. Al cabo de cuatro días, en la aldea no quedaba ningún otro habitante varón”
“La leyenda del canto nocturno y otros relatos de los indios apaches, jicarillas y navajos.” Edwards S. Curtis.
Cabe destacar dos aspectos en este pequeño fragmento del Mito de la creación de los Navajos. El primero es que exista la figura de los nutli, descritos como hermafroditas. La mitología navaja contempla la presencia de seres pertenecientes a un tercer género, alejándose así del binarismo de las sociedades basadas en el reconocimiento exclusivo de los géneros hombre y mujer.
Por otro lado, este fragmento de la historia sugiere una división de trabajo y responsabilidades basada en el género dentro de la sociedad Navaja. Las mujeres son retratadas como las encargadas del cuidado del hogar y de las necesidades básicas de la comunidad, mientras que los hombres asumen roles relacionados con la protección y la toma de decisiones en situaciones específicas, como cruzar el río. Pero la cultura y las prácticas de género de los Navajos son complejas y están influenciadas por múltiples factores históricos, sociales y culturales.
En la sociedad Navaja, tradicionalmente, el género ha sido visto como una parte integral de la identidad y el equilibrio de la comunidad. Los roles de género se basan en la complementariedad y la interdependencia entre hombres y mujeres, y se espera que cada uno contribuya de manera significativa en su respectiva área de responsabilidad. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los roles y las expectativas de género pueden evolucionar y variar a lo largo del tiempo. A medida que la sociedad Navaja ha experimentado cambios y adaptaciones, también se han producido transformaciones en los roles de género y las dinámicas familiares.
Los dioses de la guerra
Nayenezgani es otro personaje destacado en la mitología navaja. Es uno de los Héroes Gemelos, junto con su hermano Tobadzischini. Juntos desempeñan un papel fundamental en la lucha contra criaturas malévolas y en la protección de los Navajos. En la leyenda de los “Hacedores de milagros” se narra la historia de los gemelos en la que podemos encontrar algunos paralelismos con otras mitologías y tradiciones religiosas.
“Yolkai Estsán solía tumbarse sobre la ladera oriental de la montaña mientras salía el sol, y más tarde, a medida que hacía más calor, buscaba refugio a la sombra de un saliente de rocas de la que caían brillantes gotas de agua. Sin darse cuenta, un día los rayos de sol y el agua la hicieron concebir. Cuando supo que iba a convertirse en madre se puso muy contenta porque no le gustaba vivir sola. Muy pronto se halló convertida en la progenitora de los gemelos. El primero y más fuerte, llegó a ser conocido en su juventud como Nayenezgani, Matador de Dioses Extraños: el otro fue llamado Tobadzischini, Nacido del Agua, desde el principio. El período prenatal duró sólo doce días, y alcanzaron la madurez en treinta y dos días, tras pasar por ocho cambios que se producían una cada cuatro días.[…]
En días sucesivos, Nayenezgani y Tobadzischini hicieron incursiones en los territorios de los dioses extraños, matándolos a todos y librando a la tierra del terror y la maldición de esos monstruos asesinos de hombres.[…] Tsénagai (Roca Rodante) y Sush Nalkái (Oso rastreador) fueron los últimos en perder la vida a manos de los jóvenes guerreros, que desde entonces han sido los dioses de la guerra de los navajos.”
“La leyenda del canto nocturno y otros relatos de los indios apaches, jicarillas y navajos.” Edwards S. Curtis.
Nayenezgani es representado como un valiente guerrero y un gran cazador. Se le atribuye haber derrotado a poderosas criaturas y monstruos, como Gigantes, Brujas, Serpientes y otros seres maléficos que amenazaban a los Navajos y al mundo en general. Se dice que Nayenezgani utilizó su astucia, valentía y habilidades sobrenaturales para vencer a estas amenazas y garantizar la seguridad y el bienestar de su pueblo. Además de su papel como guerrero y protector, Nayenezgani también es conocido por su sabiduría y su capacidad para enseñar a su pueblo importantes lecciones morales y éticas. A través de sus hazañas y experiencias, transmite enseñanzas sobre el valor de la valentía, la honestidad, el respeto por la naturaleza y la importancia de mantener el equilibrio y la armonía en el mundo. La historia de Nayenezgani y los Héroes Gemelos es una parte integral de la mitología navaja y se ha transmitido a través de generaciones como una forma de incorporación y preservación de la cultura.
Tobadzischini es considerado un héroe divino y se le atribuye el dominio sobre el agua y la capacidad de controlar y utilizar su poder. Se dice que posee una profunda conexión con los elementos acuáticos, como ríos, arroyos, manantiales y lluvia. Se le representa como un ser poderoso y sabio que tiene la capacidad de traer lluvia y agua a la tierra, lo cual es esencial para la vida y la prosperidad de la comunidad navaja. Además de su dominio sobre el agua, Tobadzischini es conocido por su papel en la lucha contra criaturas malévolas y en la protección de los Navajos. Se le atribuye haber utilizado su sabiduría y poderes sobrenaturales para derrotar a estas amenazas y garantizar la seguridad de su pueblo.
Nayenezgani Tobadzischini
La historia de Tobadzischini y los Héroes Gemelos es una parte integral de la mitología navaja y se transmite a través de generaciones como una forma de enseñanza y preservación de su cultura. Estas historias mitológicas resaltan la importancia de la protección, la sabiduría y el equilibrio en la vida navaja, así como la interdependencia entre los seres humanos y la naturaleza.
Un cristal para interpretar el mundo
La mitología navaja no da todas las respuestas. Sencillamente es una manera de ordenar un mundo repleto de acontecimientos que sobrepasan el entendimiento de una humanidad que se cuestiona sobre cómo ha llegado a ser lo que es. Las historias y las narrativas de la mitología navaja son transmitidas oralmente de generación en generación, propiciando un dinamismo y una creatividad que genera los reajustes necesarios para que sean adaptadas al tiempo en el que son transmitidas.
La mitología navaja es un rico y fascinante conjunto de relatos y creencias que forman parte integral de la cultura y la tradición del pueblo Diné. A través de sus historias mitológicas, los Navajos transmiten valores, enseñanzas y una comprensión única del mundo que los rodea. Las Personas Sagradas, los Héroes Gemelos y otros personajes divinos desempeñan roles fundamentales en la creación, la protección y la preservación de la vida y la comunidad navaja. Estas narrativas capturan la profunda conexión de los Navajos con la naturaleza, la importancia de mantener el equilibrio y la armonía, y la valentía necesaria para enfrentar los desafíos y las amenazas.
La mitología navaja también refleja los valores éticos y morales de los Navajos, como el respeto por los antepasados, la valentía, la sabiduría y el cuidado de la comunidad. A través de estas historias, se transmiten lecciones sobre la importancia de vivir en armonía con la naturaleza, mantener la integridad y buscar la justicia. A través de sus relatos, la mitología navaja preserva la identidad, la historia y los valores de este pueblo nativo americano, y continúa siendo una fuente de inspiración y conocimiento para las generaciones venideras. Explorar sus entresijos nos brinda una ventana a una cosmovisión y una sabiduría ancestral que merece ser honrada y valorada.
Bibliografía
- Curtis, E. S (1996). La leyenda del canto nocturno y otros relatos de los indios Apaches, Jicarillas y Navajos. José J. de Olaneta, Editor
- Sauerwein, L (2007). Mitología Navaja. Blume
Recursos audiovisuales
- Planeta (2010) La tierra de los Navajos. Rutas del mundo. Editorial Planeta S.A